
Inmunoterapia
Aprovechamos este post para inaugurar una nueva categoría de artículos en nuestra pagina de Laboratorio Avellaneda titulado «Casos de la semana» donde compartiremos con todos ustedes algunos casos interesantes que llegaron remitidos por Médicos o Público en general y consideramos interesantes y educativos.
Se presenta un Canino, Bassethoud Tricolor, Hembra Entera, de 11 meses con historia de poliuria-polidipsia desde hace algunos meses antes y con cirugía de esplenectomía después de detectarse en una laparatomia la presencia de esplenomegalia.
Se realiza Quimica Sanguinea y urianalisis, estos son sus resultados:
ANALlTO | RESULTADOS | REFERENCIA |
Alanino Aminotransferasa | 45 | 4 – 55 U/L |
Fosfatasa Alcalina | 89 | 0 – 88 U/L |
Nitrógeno Ureico | 41 (verificado) | 6 – 25 mg/dl |
Urea | 87.7 (verificado) | 12 – 50 mg/dl |
Creatinina | 1.6 | 0.2 – 1.3 mg/dl |
Relación Ur/Cr | 54.8 | 15 – 55 |
Amilasa | 381 | 185 – 800 U/L |
Lipasa | 301 | 40 – 527 U/L |
Glucosa | 88 | 70 – 100 mg/dl |
Colesterol | 496 (verificado) | 125 – 290 mg/dl |
Triglicéridos | 164 | 10 – 200 mg/dl |
Bilirrubina Total | 0.9 | 0.07 – 1 mg/dl |
Calcio | 11.6 | 8 – 12 mg/dl |
Fósforo | 6.7 | 4 – 9 mg/dl |
Relación Ca/P | 1.7 | 1.7 1 – 2 |
Proteína Total | 6.8 | 5 – 7.5 g/dl |
Albúmina | 3.3 | 2.4 – 4 g/dl |
Globulinas | 3.5 | 2 – 4.5 g/dl |
Relación A/G | 0.9 | 0.7 – 1.5 |
Sodio | 141.1 | 140 – 156 mmol/L |
Potasio | 5.3 | 4 – 5.4 mmol/L |
Relación Na/K | 26.6 | 25 – 34 |
URIANALISIS:
ANALITOS | RESULTADOS
|
Densidad Urinaria | 1.005 |
Color | Sin color |
Aspecto | Translucido |
Proteínas | Negativo |
Glucosa | Negativo |
Cuerpos cetónicos | Negativo |
Bilirrubinas | Negativo |
Urobilinogeno | Negativo |
Ph | 5 |
Cristales amorfos | 1+ |
Sedimento teñido para estudio citológico. | Inactivo |
Lo invitamos a analizar estos resultados y sacar algunas conclusiones.
Lo primero que yo analizo cuando viene un paciente con historia de poliuria-polidipsia es observar la Densidad urinaria, en este caso el resultados es de 1.005, que corresponde al rango de Hipostenuria (1.001-1.007) y que confirma que la orina esta muy diluida (porque normalmente los perros presentan densidad en rango de hiperstenuria (1.017 – >1.035), esto confirma que efectivamente el paciente presenta poliuria (ya que los signos de poliuria pueden confundirse con disuria o polaquiuria y es importante diferenciarla).
Partiendo de este mismo dato de hipostenuria los diagnósticos diferenciales son: Diabetes insipida nefrogénica (pielonefritis, hipercalcemia, hiperadrenocortismo, etc..), Diabetes insipida central, polidipsia psicógena, etc…
Ademas observamos en los resultados la presencia de azotemia (aumento de los niveles de Urea y creatinina). La azotemia puede indicar Insuficiencia Renal o Deshidratación. La azotemia en presencia de densidad isostenurica (1.008-1.016), puede sugerir Insuficiencia Renal, pero la azotemia en presencia de hiperstenuria (1.017- >1.035) confirma Deshidratación. Por otro lado la hipostenuria de este paciente prácticamente descarta la posibilidad de Insuficiencia Renal porque la hipostenuria indica que los riñones son capaces de diluir el filtrado glomerular (que normalmente esta en rango de isostenuria), y por lo tanto lo mas probable es que la azotemia de este paciente sea debida a deshidratación.
Por último encontramos Hipercolesterolemia (niveles altos de colesterol) que pueden indicar el efecto de corticosteroides (estres, hiperadrenocortisismo, etc…) o falta de ayuno adecuado.
En los resultados proporcionados al médico se señalaron los siguientes hallazgos:
Y en la interpretación diagnóstica final se sugirió al médico considerar:
Y nuestros comentarios finales en los resultados fueron:
«La densidad urinaria en rango de hipostenuria confirma la poliuria-polidipsia. La diabetes insipida sec. puede
estar asociada a pielonefritis, cushing, etc. No se descarta la posibilidad de Insuficiencia Renal o Diabetes
insipida central.»
«Se recomienda rehidratar y revalorar funcionamiento renal, una vez descartada la insuficiencia Renal se
recomienda proceder con un cultivo bacteriologico para descartar pielonefritis.»
Al siguiente día el médico tratante recomendó los siguientes estudios: Hemograma y Paquete Adrenal, estos fueron los resultados:
ANALITO | RESULTADOS | REFERENCIA |
Hematocrito | 45.9 | 0.37 – 0.55 L/L |
Hemoglobina | 16.2 | 12 – 18 g/L |
Eritrocitos | 6.6 | 5.5- 8.5 X10 -12/L |
VCM | 7.1 | 60 – 77 |
CMHC | 35.3 | 37-55 L/L |
Proteínas plasmáticas | 83 | 50-65g/dl |
Plaquetas | 563 | 200-600 |
Metarrubricitos | 0 | Ninguno por cada 100 leucocitos |
Leucocitos | 16.9 | 6.0 – 17.0 X 109/L |
Neutrofilos segmentados | 10 | 3.0 – 11.5 X 109/L |
Neutrofilos bandas | 0.2 | 0 – 0.3 X 109/L |
Neutrofilos juveniles | 0 | 0 X 109/L |
Linfocitos | 5.9 | 1.0 – 4.8 X 109/L |
Monocitos | 0.3 | 0.15 – 1.3 X 109/L |
Eosinófilos | 0.6 | 0 – 1.2 x 109/L |
Basofilos | 0 | Raros |
CORTISOL
ANALlTO | RESULTADOS | REFERENCIA |
Cortisol suero | 0.76 | 1 – 6 U/L |
Cortisol en orina | 19865 | |
Creatina | 8399 | |
Rel Cortisol/creatinina | 2.34 | 1.35 – 4 X10 -5 |
Las proteinas plásmaticas estan altas, pero recordemos que este paciente presentaba un dia anterior azotemia e hipercolesterolemia por lo que, lo mas probable es que la azotemia y/o la hipercolesterolemia este elevando artificialmente las proteinas medidas por refractometria.
Encontramos ligera linfocitosis que puede indicar estres agudo, infección crónica, Síndrome de Adisson, pero tambien recordemos que este paciente tiene historia de esplenectomia por lo que puede ser una linfocitosis «fisiológica» (por la ausencia del bazo).
En los resultados hormonales llama la atención los niveles de cortisol disminuidos ligeramente, los diferenciales pueden ser Síndrome de Adisson (hipoadrenocortisismo), Síndrome de Cushing iatrógenico, etc..
Aproveche la orina enviada para, extraoficialmente, realizar una segunda medición de la densidad urinaria y el resultado fue nuevamente densidad de 1.005 por lo que no me quedo duda que el paciente tenia Diabetes Insipida.
Para entonces el paciente nos proporciono algunos datos mas que complementarón su historia clínica y me ayudaron a enfocar mi interpretación: El paciente nunca ha recibido corticosteroides, por lo tanto podemos descarta Síndrome de Cushing iatrógenico. El paciente fue el mas pequeño de su camada (sospechamos entonces de algún trastorno hipofisiario)
Los hallazgos diagnósticos proporcionados en los resultados fueron:
Y nuestra interpretación diagnóstica final fue que:
«Los resultados no apoyan hasta el momento la existencia de Síndrome de Hiperadrenocortisismo (Síndrome de
Cushing)»
Nuestros comentarios finales fueron:
«Se recomienda realizar cultivo y antibiograma de orina para descartar pielonefritis (como una causa de
Diabetes Insipida nefrógenica), si los resultados son negativos, se recomienda considerar Diabetes Insipida
central.»
Por último el propietario considero pertinente realizar un Cultivo bacteriologico de orina tomada por cistocentesis y el resultado fue:
ANALlTO | RESULTADOS | REFERENCIA |
Cultivo | proteus sp 2+ |
En una orina tomada por cistocentesis no debe haber bacterias por lo tanto estos resultados indican infección en vías urinarias (lo que podría apoyar una pielonefritis, sin embargo no se confirma aún)
Lo mas recomendable es dar tratamiento y revalorar, una vez eliminada la infección en vias urinarias, si la poliuria se elimina habremos confirmado una Diabetes Insipida nefrogénica por pielonefritis, si la poliuria persiste después del tratamiento correcto podemos considerar la existencia de Diabetes insipida central y posible hipoadrenocortisismo asociado. Me queda la duda final de la causa de la esplenomegalia, ya que no se mando a realizar estudio histopatológico del bazo extraido, y considero que pudo darnos información importante, además es conveniente revalorar el colesterol en perfecto ayuno.
En conclusión esto es una muestra de como nuestro Laboratorio almacena los resultados de las muestras enviadas por paciente, de manera que podemos realizar interpretaciones bien sustentadas en base a resultados previos y datos de la historia clínica para dar sugerencias diagnósticas mas correctas.
Aprovecho para recordarles mi invitación a todos los lectores de colaborar en nuestra pagina aportando articulos u opiniones interesantes al gremio veterinario y público en general.
Leave a comment