Estudios de laboratorio

MVZ. Marco Antonio Avellaneda Martinez

HEMOGRAMA O BIOMETRIA HEMATICA

Este estudio generalmente se considera básico para la primera valoración general del estado de salud de una mascota.
Este estudio incluye los parámetros celulares sanguíneos, que en términos generales se dividen en tres: línea roja, línea blanca y plaquetas, por lo tanto debe recolectarse con anticoagulante EDTA, a su vez, el estudio también incluye un parámetro denominado Solutos totales, que se refiere a las fracciones no celulares, disueltas en el plasma (desde proteínas, lípidos, glucosa, minerales, etc...) todos en conjunto dan un valor muy útil para determinar si hay hiperosmolaridad sanguínea (ósea hay una alta cantidad de solutos en sangre)  como puede ser el caso de paciente con una excesiva concentración de globulinas a causa de una infección crónica estimulante de una alta producción de anticuerpos, etc...), las disminuciones en los solutos totales pueden presentarse en pacientes que han perdido proteínas plasmáticas debido a diarreas profusas, hemorragias o quien no produce suficiente albúmina plasmática debido a que presenta insuficiencia hepática. Por ultimo, en el estudio, valoramos también el color del plasma, que normalmente debe ser transparente y cualquier coloración anormal indicaría una patología (como ictericia o hemólisis) o un mal manejo a la toma de muestra.

Los parámetro que incluimos línea roja  son los siguientes:

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

Hematocrito

0.37 – 0.55 L/L

0.30 – 0.46 L/L

Hemoglobina

120 – 180 g/L

80 – 140 g/L

Eritrocitos

5.5 – 8.5 X1012/L

5.5 – 10.0 X1012/L

VCM

60 – 77 fl

40-55 – 77 fl

CMHC

0.37 – 0.55 L/L

312 – 356

Conteo de reticulocitos.

1% del total de eritrocitos 

1% del total de eritrocitos

Morfología de eritrocitos mediante microscopia directa en frotis teñido

Cualitativo

Cualitativo

Metarrubricitos

Ninguno por cada 100 leucocitos

Ninguno por cada 100 leucocitos

 

 

 

 

 

 

 

 

La línea roja es muy importante en cualquier paciente en el que observamos las mucosas pálidas, o con una coloración anormal, así como en pacientes desnutridos, o débiles.
El hematocrito es la relación que guarda el componente sólido de la sangre (es decir las células), del componente liquido (el plasma), es decir, del total de sangre completa en un perro que seria el 100% el componente sólido solo ocupa en perros del  37%  al 55%.  El hematocrito da una valoración muy general sobre si el paciente presenta anemia (que seria un valor por debajo del rango de referencia) o si presenta policitemia (que es lo opuesto a la anemia)
En caso de pacientes anémicos, este parámetro se complementa con los valores del conteo de Eritrocitos (que generalmente guarda relación proporcional con el hematocrito,)  así como la Hemoglobina. A simple vista nos podemos dar cuenta que normalmente los gatos presentan un valor mas bajo de hematocrito y de hemoglobina en comparación con los perros, pero presentan un valor de eritrocitos mayor a ellos, esto se debe a pesar de tener mas eritrocitos en sangre su tamaño es menor (ósea son mas chicos los eritrocitos de los gatos  que de los perros, y por ello ocupan menos volumen en un hematocrito, y su concentración de hemoglobina también es menor).

Estos valores de Hematocrito, Eritrocitos y Hemoglobina mediante una formula matemática nos permiten obtener los valores de Volumen Corpuscular Medio (VCM) y Concentración Media de Hemoglobina Corpuscular (CMHC), esto quiere decir que estos parámetros de VCM y CMCH en realidad no se miden en la muestra de sangre, sino que se calculan después de haber obtenido los valores anteriores y nos sirven para determinar el tipo de anemia que presenta el paciente, mediante una clasificación que implica el tamaño de los eritrocitos (que es el VCM) y la concentración promedio de la hemoglobina de cada eritrocito (que es el CMHC) y de esta manera sabemos si la anemia es de tipo Normocitica Normocromica es decir, es un paciente con un valor bajo de Hematocrito, Hemoglobina y/ o Eritrocitos, pero sus células mantienen un tamaño normal (Normocitico) y una concentración normal de hemoglobina por cada eritrocito (Normocromico).

Casos contrarios se pueden presentar en algunas enfermedades particulares que producen anemia en el paciente y además alteran el tamaño del eritrocito y su concentración de hemoglobina, un ejemplo es una hemorragia ligera pero crónica por una herida en la piel, que al principio en los primeros dos a tres días va a provocar una anemia moderada por la perdida, lo que va a estimular la producción y liberación urgente de eritrocitos por parte de la medula ósea para compensar ese déficit, lo que puede ocasionar que estos eritrocitos no maduren el tiempo adecuado en medula y por lo tanto puedan salir eritrocitos jóvenes o inmaduros, estos eritrocitos tienden a ser de tamaño mayor a los eritrocitos maduros, conforme pasa el tiempo, si esa hemorragia no es detenida, llega un momento en que casi la totalidad de las células sanguínea son remplazadas por células inmaduras y por lo tanto, al realizar un hemograma vamos a detectar que los eritrocitos son mas grandes que el tamaño normal (por que el VCM va a estar elevado), y por lo tanto vamos a tener un paciente con una anemia Macrocitica, que generalmente va acompañada de eritrocitos con baja concentración de hemoglobina (puesto que son eritrocitos inmaduros) lo que generalmente da un valor de CHMC disminuido y por lo tanto confirmamos la existencia de una anemia Macrocitica Hipocromica. 

Si esta hemorragia continuara sin atención, la perdida sanguínea criónica va a provocar una deficiencia también del hierro encontrado en la hemoglobina con la consecuente eliminación de las reservas de hierro del organismo lo que va a llevar a una producción de eritrocitos anormales, que generalmente son de un tamaño muy pequeño al normal (es decir una hemorragia crónica va a producir una anemia Microcitica y con baja hemoglobina (Hipocromica)

Este ejemplo también implica, que, en condiciones normales un paciente con perdida sanguínea debe liberar cierta cantidad de eritrocitos inmaduros, para remplazar a los que se pierden, es decir en situaciones normales de perdida sanguínea un paciente puede presentar anemia, y si no es muy seria, o se controla a tiempo, puede liberar solo pequeñas cantidades de eritrocitos jóvenes lo que no alteraría los valores de VCM y CMHC, es decir presentaría  una anemia Normocitica Normocromica, pero si este paciente no libera eritrocitos jóvenes a la sangre después de 3 días, implica que su medula ósea no esta produciendo eritrocitos nuevos y por lo tanto existe una enfermedad medular  y en este caso también tendría una anemia Normocitica Normocromica. (¿Como diferenciar si hay o no buena regeneración?

Es por esto que es indispensable que en un paciente anémico (con anemia Normocitica Normocromica) si queremos saber si hay o no daño medular se incluya un conteo de Reticulocitos (que son los eritrocitos inmaduros y que solo los observamos al microscopio mediante una tinción diferente a la habitual) En un paciente con buenas señales de regeneración debe haber una cantidad de Reticulocitos mayor al 1% del total de sus eritrocitos, tanto en perros como en gatos y dependiendo de la intensidad de la anemia este valor debe aumentar)

Por ultimo el estudio de morfolog ía eritrocitica mediante frotis teñido también se vuelve muy importante por que algunas enfermedades alteran la morfología de los eritrocitos (por ejemplo una anemia hemolítica inmunomediada produce esferocitos en sangre, (eritrocitos diferentes a los normales) y otras enfermedades pueden producir inclusiones anormales en los eritrocitos (por ejemplo la intoxicación por zinc provoca la presencia de Cuerpos de Heinz, y el moquillo canino, provoca la presencia de Cuerpos de Inclusión Intracitoplasmaticos) o podemos, por ultimo, es este estudio detectar si hay metarrubricitos en sangre que son eritrocitos mas inmaduros que los reticulocitos y qué tienen la característica de presentar un núcleo visible (ósea en su proceso de maduración fueron liberados de medula ósea a la sangre sin perder el  núcleo como normalmente lo hacen los eritrocitos normales) y en caso que aparezcan en sangre indican una patología, en este caso hay que realizar el conteo de Metarrubricitos, que se hace de una manera relativa por que se cuenta la cantidad de  metarrabricitos que hay por cada 100 leucocitos en sangre.

Estos metarrubritos se presentan en casos de anemia severas (con consecuente liberación estas células tan inmaduras), pero también se presenta en condiciones de hipoxia severa (daño cardiaco o respiratorio) o daño en medula ósea, y hasta en pacientes con problemas en el bazo (puesto que el bazo también realiza la función de eliminación de eritrocitos anormales),  inclusive en pacientes con Síndrome de Cushing. 

Los parámetros que incluimos para línea blanca son:

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

Leucocitos   

6.0 – 17.0 X 109/L

5.5 – 19.5 X 109/L

Neutrofilos segmentados

3.0 – 11.5 X109/L

2.5 – 12.5 X109/L

Neutrofilos bandas

0 – 0.3 X109/L

0 – 0.3 X109/L

Neutrofilos juveniles

0 X 109/L

0 X 109/L

Linfocitos

1.0 – 4.8 X109/L

1.5- 4.8 X109/L

Monocitos

0.15 – 1.3 X109/L

0– 0.83 X109/L

Eosinófilos

0– 1.2 X109/L

0– 1.5 X109/L

Basofilos

Raros

Raros

 

 

 

 

 

 

 

Esta valoración de la línea blanca es indispensable en pacientes que sospechamos de algún trastorno inflamatorio o infeccioso, y queremos saber además el tipo de respuesta que presenta o la intensidad del trastorno que lo afecta,  y por lo tanto nos ayuda a dar un pronostico. 

Dependiendo de las alteraciones en los conteos en los valores absolutos de cada tipo de leucocitos (ósea si los neutrofilos o linfocitos están aumentados o disminuidos en relación al rango normal de referencia, nos indica que tipo de trastorno presenta el paciente  y que en términos generales implica si hay alteraciones inflamatorios o infecciosos (virales, bacterianas, parasitarias o alérgicas) y la respuesta que presenta el paciente a esa alteración y en casos menos comunes nos permite saber si existe algún tipo cáncer que haya hecho metástasis a medula ósea o la existencia de leucemia.
Por ejemplo pacientes con un proceso inflamatorio bacteriano generalmente presentan un valor aumentado de leucocitos, principalmente porque se elevan los neutrofilos, así como los neutrofilos bandas y en casos crónicos los monocitos, pero si la infección bacteriana es muy severa y/ o hay septicemia o endotoxemia el valor de neutrofilos maduros generalmente puede disminuir y los neutrofilos bandas pueden estar aumentados. El moquillo por ejemplo afecta principalmente a los linfocitos y puede producir linfopenia severa y las infestaciones parasitarias se pueden relacionar con altos valores de eosinofilos y/ o basofilos. 

El valor que medimos para las plaquetas es:

ANALITO

REFERENCIA CANINOS

REFERENCIA FELINOS

Plaquetas 

200 – 900/ul

200 – 900/ul

Morfología de plaquetas

Cualitativo

Cualitativo

 

 

 

Es una medida absoluta del numero de plaquetas para valorar si el paciente presenta problemas de hemostasia.
En pacientes con petequias o hematomas, es indispensable y en casos de hemorragias mayores sin causa aparente se deberá complementar con las mediciones de los tiempos de Coagulación: Protrombina (PT) y Tromboplastina (TPT).
Algunas enfermedades provocan disminución de las plaquetas al afectar su producción medular como es el caso de algunos tóxicos y algunas otras disminuyen los conteos de plaquetas por un alta utilización o consumo de ellas (por ejemplo la leptospirosis canina que provoca lesiones generalizadas en vasos sanguíneos, al grado de consumirse una alta cantidad de plaquetas y disminuir sus concentraciones en sangre)

La morfología es de cierta utilidad pues, algunos trastornos modifican la forma de las plaquetas, por ejemplo las hemorragias crónicas pueden producir plaquetas un poco mas grandes de las normales, y otras hemorragias menos crónicas, puede dar una apariencia ovalada a las plaquetas, otros problemas pueden incluir trombocitemias o leucemia megacarioblastica, que es el cáncer de plaquetas.

 

 

 

ESTUDIO COPROLOGICO:

El estudio esta diseñado para que se envíen tres muestras juntas del mismo paciente tomadas en diferentes días o diferentes horas del día. El objetivo, al enviar estas muestras juntas, es elevar la sensibilidad del estudio (ósea detectar los casos Verdaderos Positivos, en este caso de los que padecen parasitosis). El estudio emplea una técnica de flotación con Sulfato de Zinc que nos permite detectar con mayor seguridad  tanto Coccidias, Giardia o  huevos de nematodos o cestodos.  Este estudio por lo tanto es ideal en los casos de pacientes con diarrea o Previo a su calendario de desparasitación.

 

 

MICROSCOPIA (RASPADO DE PIEL CON GLICERINA Y PELO DEPILADO PARA TRICOGRAFIA):

Este estudio esta diseñado para enviar juntas tanto laminillas con muestras de raspados cutáneos tomadas con glicerina para un estudio de microscopia en busca de Ácaros tanto de Demodex spp como Sarcoptes scabei , Soroptes spp o Cheiletiella spp y se envían también muestras de pelo depiladas para estudio de microscopia con Hidroxido de potasio en busca de lesiones pilosas, hifas o artrosporas de Dermatofitos (Microsporum canis, microsporum gypseum y Tricophyfiton mentagrophytes). Es el estudio básico de inicio  para con cualquier paciente con lesiones cutáneos antes de comenzar una terapia especifica.
  

 

 

ESTUDIOS DE CITOLOGIA

 

CITOLOGIA POR HISOPADO

Se utiliza esta técnica principalmente en Oídos, Nariz y lesiones cutáneas para identificación de micoorganismos y en vagina para detección de la etapa de Celo.

 

 

CITOLOGIA POR PUNCION CON AGUJA FINA

La técnica de punción con aguja fina esta diseñada para tomar muestras del interior de masas (Cutáneas, Subcutáneas  o internas) o de órganos parenquimatosos (nódulos linfáticos, hígado, bazo, próstata, etc...). Su costo es mayor al de Citología por hisopdado por que se utilizan varios tipos de tinciones con la finalidad de identificar la existencia de algún tipo de neoplasia y conocer su estirpe y por lo tanto su comportamiento biológico. También nos permite identificar la existencia de Inflamación o vacuolizaciones celulares anormales.

 

 

CITOLOGIA DE MASAS QUIRÚRGICAS

En este estudio se envía la masa completa en refrigeración y en el laboratorio elaboramos los frotis para su evaluación con la misma finalidad que con el estudio de Citología por punción con aguja fina.

 

 

CITOLOGIA DE LÍQUIDOS Y EFUSIONES

En ambas se hace un estudio del liquido para evaluación de la Densidad especifica, Concentración de Proteínas, Conteo Celular y solo en caso que el Medico especifique en el estudio se puede hacer otro tipo de mediciones especificas como amilasa del liquido peritoneal para diagnostico de Pancreatitis, Bilirrubinas para diagnostico de peritonitis por ruptura biliar, FAS para diagnostico de peritonitis por ruptura intestinal o Creatinina para diagnostico de peritonitis por ruptura de Vejiga.  También de manera normal se hace un estudio de citología por sedimentación, es decir, el liquido se somete a centrifugación y del sedimento de realizan frotis para evaluación microscópica previa tinción, muy útil para diferenciar si el liquido es un Trasudado o Exudado o en algunas ocasiones ese puede, inclusive diagnosticar  algún tipo de Cáncer si en el liquido se identifican células neoplásicas. 

Siempre que haya acumulación de liquido peritoneal es indispensable realizar el estudio de este.  Así mismo cuando haya aumento de tamaño de articulaciones, liquido torácico o Pericárdico y el estudio del liquido cefalorraquideo cuando haya lesiones cerebroespinales sugerentes de inflamación/infección o neoplasia. 

 

 

CITOLOGIA DE EYACULADO

Si se hace de la tercer fracción del eyaculado (fracción prostática) su evaluación nos sirve para identificar alteraciones en este órgano como inflamación (prostatitis) o a veces neoplasias
La segunda fracción se evalúa para determinar la fertilidad de un semental (se hace el conteo de espermatozoides,
se evalúa su viabilidad y motilidad y por ultimo se hace una citología del sedimento para estudio citología de las morfología espermática.

 

 

 

 

QUIMICA SANGUINEA

 

El estudio de química sanguínea sirve para medir en el suero los elementos disueltos que en condiciones normales deben mantenerse en un rango determinado gracias a la homeostasis, cualquier alteración en los valores resultantes comparados con el rango normal corresponden a una alteración que deberá ser identificada e interpretada. Por ejemplo la glucosa permanece en una concentración determinada gracias a la insulina y al glucágon, de tal manera que se mantienen concentraciones constantes en la sangre  para satisfacer las necesidades del organismos, y su aumento exagerado corresponde a un cuadro  de diabetes mellitus.

Existen diferentes tipos de perfiles de química sanguínea, todos ellos realizados para adaptase a las necesidades de diagnostico o control de cada patología de un paciente.
Nuestro laboratorio solo trabaja con perfiles específicos que incluyen elementos de importancia clínica para perros y gatos, es decir no se analizan elementos que no tengan valor diagnostico es estas especies, y por lo tanto no implican costos inútiles, puesto que evitamos el gasto en elementos no diagnósticos

 

 

QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL PREQUIRGICO BASICO (10 ELEMENTOS):

El primer perfil es el prequirurgico y como su nombre lo indica mide aquellos elementos que son importante conocerlos previos a una cirugía
por que si no están en el rango adecuado pueden representar un riesgo durante un procedimiento quirúrgico puesto que están íntimamente relacionados
con el funcionamiento corporal cuando se va a recurrir al uso de drogas anestésicas, como lo es el funcionamiento hepático, que es el órgano que generalmente se encarga
del metabolismo de los anestésicos, los riñones, que es el órgano en el que la mayoría de anestésicos se elimina y su mal funcionamiento puede ocasionar
una acumulación excesiva de anestésico lo que puede traer como consecuencia una intoxicación, incluye también la medición de las proteínas totales,
puesto que la albúmina es la principal proteínastrasportadora de los anestésicos en el torrente sanguíneo, es decir en adecuadas  concentraciones solo una pequeña parte del fármaco
esta libre en sangre y por lo tanto esta disponible en los tejidos, si la albúmina esta en bajas concentraciones, mas fármacos estará libre (no unido a la albúmina)
y por lo tanto estará disponible en los tejidos) por lo que puede ser inclusive excesivo y producir una intoxicación.
Así mismo incluye los valores de Sodio, Potasio y la relación entre ellos, los cuales serán importantes para definir el tipo de solución Intravenosa a administrar durante el procedimiento quirúrgico.
El conocimiento de estos valores, podrá en un momento dado, saber el riesgo quirúrgico y las medidas preventivas durante la cirugía.

Este perfil incluye en total los siguientes parámetros:

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

ALT

4 – 66 U/L

1-64 U/l

Creatinina

0-5 –1.5U/L

0.8 – 2.0 mg/dl

Glucosa

70 – 100 mg/dl

55-100 mg/dl

Proteína Total

5.4 – 7.5 g/dl

5.4-8.0 g/dl

Albúmina

2.3 – 4.0 g/dl

2.1-4.0 g/dl

Globulinas

2.5 – 4.5 g/dl

2.5-5.1g/dl

Relación A/G

0.7 – 1.3

0.6-1.2

Sodio

143 – 158 mmol/l

147 – 156 mm/l

Potasio

4.0 – 5.4 mmol/l

4.0 – 4.5 mmol/l

Relacion Na/K

25 - 30

25 – 30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUÍMICA SANGUÍNEA PREQUIRÚRGICO COMPLETO (15 ELEMENTOS)

A diferencia del perfil prequirúrgico básico, este perfil cuenta con las determinaciones de los demás electrolitos vitales (Cloro y Bicarbonato)
y en base a estos se calculan el Anion GAP y osmolalidad, para tener mas información sobre el estatus ácido básico del paciente.

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

ALT

4 – 66 U/L

1-64 U/l

Urea

0-5 –1.5U/L

0.8 – 2.0 mg/dl

Glucosa

70 – 100 mg/dl

55-100 mg/dl

Proteina Total

5.4 – 7.5 g/dl

5.4-8.0 g/dl

Albumina

2.3 – 4.0 g/dl

2.1-4.0 g/dl

Globulinas

2.5 – 4.5 g/dl

2.5-5.1g/dl

Relación A/G

0.7 – 1.3

0.6-1.2

Sodio

143 – 158 mmol/l

147 – 156 mm/l

Potasio

4.0 – 5.4 mmol/l

4.0 – 4.5 mmol/l

Cloro

108 – 117 mmol/l

187 – 209 mmol/l

Bicarbonato

17 – 25 mmol/l

17 – 21 mmol/l

Anion GAP

12 –24

12 - 20

Relacion Na/K

25 - 30

25 – 30

Osmolalidad

290 – 310 mOsm/Kg

308 – 335mOsm/kg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUIMICA SANGUINEA PERFIL CONVULSIONES (15 ELEMENTOS)

Incluye los parámetros que nos ayudan a determinar las principales causas extracraneales de convulsiones
como son Hepatoencefalopatias, Uremias, Hipoglucemias, Hipocalcemias, Hipo o Hiper potacemia, Hipernatremias, Hiperlipidemias e Hipotiroidismo.
Su uso es recomendable apoyarlo con un estudio de Hemograma para tener mas información acerca de una posible alteración inflamatoria o infecciosa
que acompañe las alteraciones anteriores, o en caso de descarte de trastornos extracraneales por medio del estudio de química sanguínea, ayudar a identificar
otras causas inflamatorias o infecciosas intracreales (moquillo canino, etc...) o posibles cuadros convulsivos por policitemias vera por medio de la línea roja del hemograma. 

Los elementos que lo componen son:
 

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS
REFERENCIA EN FELINOS

ALT

4 – 66 U/L
1-64 U/l
Urea
20-40 mg/dl
40-60 mg/dl
Calcio
8.0 – 11.0 mg/dl
6.0 – 10 mg/dl
Colesterol
125-250 mg/dl
69-150 mg/dl
Trigliceridos
10 – 500 mg/dl
10 – 500 mg/dl
Glucosa
70 – 100 mg/dl
55-100 mg/dl
Albumina
2.3 – 4.0 g/dl
2.1-4.0 g/dl
Sodio
143 – 158 mmol/l
147 – 156 mm/l
Potasio
4.0 – 5.4 mmol/l
4.0 – 4.5 mmol/l
Cloro

108 – 117 mmol/l

187 – 209 mmol/l
Bicarbonato
17 – 25 mmol/l
17 – 21 mmol/l
Anion GAP
12 –24
12 - 20
Relacion Na/K
25 - 30
25 – 30
Osmolalidad
290 – 310 mOsm/Kg
308 – 335mOsm/kg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUIMICA SANGUINEA PERFIL DERMATOLÓGICO (10 ELEMENTOS)

Este perfil ayuda a identificar las principales causas hormonales de trastornos dermatológicos como es el hipotiroidismo canino o hiperadrenocortisismo,
y a su vez maneja elementos para valorar el funcionamiento hepático o pancreático que es conocido que su mal funcionamiento puede acompañar
de trastornos dermatológicos, así mismo incluye la glucosa para la diabetes mellitus que se menciona puede ocasionar algunos trastornos dermatológicos
y por ultimo eL perfil incluye el complemento de las mediciones de Globulinas y Relacion A/G para valorar la existencia de trastornos infecciosos que se caracterizan
por elevar las globulinas severamente (Leishmaniasis) o para valorar que tan severa es la Pioderma, si la hay, la cual puede representar un  riesgo de acumulación
de complejos Antigeno Anticuerpo en Riñones y desencadenar Insuficiencia Renal.    

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

ALT

4-66 U/l

1-64 U/l

FAS

0-88U/L

17– 63 u/L

Urea

20-40 mg/dl

40-60 mg/dl

Amilasa

185 – 700 U/l

0 – 330 U/l

Glucosa

70-100 mg/dl

50-110 mg/dl

Colesterol

125-250 mg/dl

69-150 mg/dl

Proteína Total

5.4-7.5g/dl

5.4-8.0g/dl

Albúmina

2.3-4.0 g/dl

2.9-4.0 g/dl

Globulinas

2.5-4.5g/dl

2.5-5.1g/dl

Relación A/G

0.7-1.3

0.7-1.3

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO DE QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL HEPATORENAL 13 ELEMENTOS

El perfil general de 12 elementos, incluye los elementos básicos para determinar si existe alguna patología en Hígado y Riñón, así como también algunos valores de funcionamiento hepático y  renal.

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

ALT

4-66 U/l

1-64 U/l

FAS

0-88U/L

17– 63 u/L

Bilirrubina Total

0.07-1.0 mg/dl

0.1-0.5 mg/dl

Urea

20-40 mg/dl

40-60 mg/dl

Creatinina

0.5-1.5 mg/dl

0.8 – 1.8 mg/dl

Relación Ur/Cr

15 – 25

30 - 40

Fósforo
2.5 – 5.6 mg/dl
2.4 – 8.0 mg/dl

Colesterol

125-250 mg/dl

69-229 mg/dl

Proteína Total
5.4-7.5g/dl
5.4-8.0g/dl

Albumina

2.3-4.0 g/dl

2.9-4.0 g/dl

Globulinas
2.5-4.5g/dl
2.5-5.1g/dl

Relación A/G

0.7-1.3

0.7-1.3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO DE QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL GENERAL 19 ELEMENTOS

El perfil general de 18 elementos es un perfil muy completo puesto que además de medir los 12 elementos del perfil anterior mide los parámetros específicos
para complementar información metabólica pues mide la Glucosa, el Calcio, Sodio, Potasio y Relación Sodio Potasio.
Este es el perfil mínimo básico  para evaluar pacientes con Poliuria-Polidipsia Así como pacientes con Ascitis.

Todos los elementos que lo conforman son:

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

ALT                     

4-66 U/l

1-64 U/l

FAS

0-88U/L

17– 63 u/L

Bilirrubina Total

0.07-1.0 mg/dl

0.1-0.5 mg/dl

Urea

15-40 mg/dl

40-60 mg/dl

Creatinina

0.5 – 1.5 mg/dl

0.8 – 1.8 mg/dl

Relación Ur/Cr

15 – 25

30 - 40

Colesterol

125-250 mg/dl

69-150 mg/dl

Proteína Total

5.4-7.5g/dl

5.4-8.0g/dl

Albumina

2.3-4.0 g/dl

2.9-4.0 g/dl

Globulinas

2.5-4.5g/dl

2.5-5.1g/dl

Relación A/G

0.7-1.3

0.7-1.3

Calcio

8.0 – 11.0 mg/dl

6.0 – 10 mg/dl

Fósforo

2.5 – 5.6 mg/dl

2.4 – 8.0 mg/dl

Relación Ca/Po

2 - 3

1 - 3

Sodio

143 – 158 mmol/l

147 – 156 mm/l

Potasio

4.0 – 5.4 mmol/l

4.0 – 4.5 mmol/l

Relación Na/K

25 - 30

25 – 30

Glucosa

70-100 mg/dl

50-110 mg/dl

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO DE QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL GENERAL 21 ELEMENTOS

Incluye la principal enzima pancreática, la amilasa, así como los triglicéridos, que en casos de pancreatitis puede estar aumentados
por el efecto lipolitico de las enzimas pancreáticas liberadas al torrente sanguíneo durante la inflamación  (principalmente la Lipasa).
En pacientes Ictericos este es el estudio mínimo básico porque evaluamos Hígado, Riñón, Páncreas y aspectos metabólicos.

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

ALT                     

4-66 U/l

1-64 U/l

FAS

0-88U/L

17– 63 u/L

Urea

15-40 mg/dl

40-60 mg/dl

Creatinina

0.5 – 1.5 mg/dl

0.8 – 1.8 mg/dl

Relacion Ur/Cr

15 – 25

30 - 40

Amilasa

185 – 700 U/l

0 – 330 U/l

Calcio

8.0 – 11.0 mg/dl

6.0 – 10 mg/dl

Fósforo

2.5 – 5.6 mg/dl

2.4 – 8.0 mg/dl

Relación Ca/Po

2 - 3

1 - 3

Glucosa

70-100 mg/dl

50-110 mg/dl

Colesterol

125-250 mg/dl

69-150 mg/dl

Triglicéridos

10 – 500 mg/dl

10 – 500 mg/dl

Bilirrubina Total

0.07-1.0 mg/dl

0.1-0.5 mg/dl

Proteína Total

5.4-7.5g/dl

5.4-8.0g/dl

Albúmina

2.3-4.0 g/dl

2.9-4.0 g/dl

Globulinas

2.5-4.5g/dl

2.5-5.1g/dl

Relación A/G

0.7-1.3

0.7-1.3

Sodio

143 – 158 mmol/l

147 – 156 mm/l

Potasio

4.0 – 5.4 mmol/l

4.0 – 4.5 mmol/l

Relación Na/K

25 - 30

25 – 30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO DE QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL GENERAL 25 ELEMENTOS

El perfil general de 24 elementos es un perfil muy completo puesto que además de medir los 20 elementos del perfil anterior
complementa los valores de estatus acido basico.

Todos los elementos que lo conforman son:

ANALITO
REFERENCIA EN CANINOS
REFERENCIA EN FELINOS
ALT
4-66 U/l

1-64 U/l

FAS
0-88U/L

17– 63 u/L

Amilasa
185 – 700 U/l

0 – 330 U/l

Urea
15-40 mg/dl

40-60 mg/dl

Creatinina
0.5 – 1.5 mg/dl
0.8 – 1.8mg/dl
Relación Ur/Cr
15 – 25

30 - 40

Calcio
8.0 – 11.0 mg/dl

6.0 – 10 mg/dl

Fósforo
2.5 – 5.6 mg/dl

2.4 – 8.0mg/dl

Relación Ca/Po
2 - 3

1 - 3

Glucosa
70-100 mg/dl

50-110 mg/dl

Colesterol
125-250 mg/dl

69-150 mg/dl

Bilirrubina Total
0.07-1.0 mg/dl

0.1-0.5 mg/dl

Triglicéridos
10 – 500 mg/dl

10 – 500mg/dl

Proteína Total
5.4-7.5g/dl

5.4-8.0g/dl

Albumina
2.3-4.0 g/dl

2.9-4.0 g/dl

Globulinas
2.5-4.5g/dl

2.5-5.1g/dl

Relación A/G
0.7 - 1.3

0.7-1.3

Sodio
143 – 158 mmol/l

147 –156mm/l

Potasio
4.0 – 5.4 mmol/l

4.0–4.5mmol/l

Cloro

108 – 117 mmol/l

187–209mmol/l

Bicarbonato
17 – 25 mmol/l

17 – 21mmol/l

Anion GAP
12 - 24

12 - 20

Relación Na/K
25 - 30

25 – 30

Osmobilidad
290 – 310 mOsm/Kg

308–335mOsm/kg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO DE QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL GENERAL 29 ELEMENTOS

Por ultimo el perfil general de 28 elementos, es el mas completo que hay, porque incluye otra enzima hepática, la AST, y  las Bilirrubinas
que ayudan a determinar la integridad del ducto biliar, lesiones muy comunes en caninos y felinos.

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

ALT

4-66 U/l

1-64 U/l

FAS

0-88U/L

17– 63 U/L

AST

25 – 65 U/L

20 – 55 U/L

Urea

15-40 mg/dl

40-60 mg/dl

Creatinina

0.5 – 1.5 mg/dl

0.8 – 1.8 mg/dl

Relación Ur/Cr

15 – 25

30 - 40

Calcio

8.0 – 11.0 mg/dl

6.0 – 10 mg/dl

Fósforo

2.5 – 5.6 mg/dl

2.4 – 8.0 mg/dl

Relación Ca/Po

2 - 3

1 - 3

Amilasa

185 – 700 U/l

0 – 330 U/l

Glucosa

70-100 mg/dl

50-110 mg/dl

Colesterol

125-250 mg/dl

69-150 mg/dl

Bilirrubina Total

0.07-1.0 mg/dl

0.1-0.5 mg/dl

Bilirrubina Directa

0-0.14 mg/dl

0- 0.1 mg/dl

Bilirrubina Indirecta

0-0-9 mg/dl

0 – 0.4 mg/dl

Relación BD/BI

0.2 – 0.4

0.5 – 2.0

Triglicéridos

10 – 500 mg/dl

10 – 500 mg/dl

Proteína Total

5.4-7.5g/dl

5.4-8.0g/dl

Albúmina

2.3-4.0 g/dl

2.9-4.0 g/dl

Globulinas

2.5-4.5g/dl

2.5-5.1g/dl

Relación A/G

0.7-1.3

0.7-1.3

Sodio

143 – 158 mmol/l

147 – 156 mm/l

Potasio

4.0 – 5.4 mmol/l

4.0 – 4.5 mmol/l

Cloro

108 – 117 mmol/l

187 – 209 mmol/l

Bicarbonato

17 – 25 mmol/l

17 – 21 mmol/l

Anion GAP

12 –24

12 - 20

Relacion Na/K

25 - 30

25 – 30

Osmolalidad

290 – 310 mOsm/Kg

308 – 335mOsm/kg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO DE QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL RENAL BASICO (3 ELEMENTOS)

También tenemos perfiles específicos para Hígado, Riñón y Páncreas, y a su vez,  los hemos subclasificado en perfiles básicos y completos para adaptarnos a sus necesidades de diagnostico
y las posibilidades económicas de sus clientes. El perfil renal básico mide Urea y Creatinina que nos determinan la existencia o no de Insuficiencia Renal

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

Urea

15-40 mg/dl

40-60 mg/dl

Creatinina

0.5 – 1.5 mg/dl

0.8 – 1.8 mg/dl

Fosforo

2.5 – 5.6 mg/dl

2.4 – 8.0 mg/dl

 

 

 

 

 

ESTUDIO DE QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL RENAL INTERMEDIO (13 ELEMENTOS)

Ofrece información básica sobre el grado de daño renal y  funcionamiento renal al evaluar los principales minerales (Calcio y Fósforo) relacionados con el funcionamiento renal,
así como las proteínas, puesto que los síndromes nefroticos (daño a la nefrona) producen como principal característica una proteinuria severa con la consecuente hipoalbuminemia.  

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

Urea

15-40 mg/dl

40-60 mg/dl

Creatinina

0.5 – 1.5 mg/dl

0.8 – 1.8 mg/dl

Relacion Ur/Cr

15 – 25

30 - 40

Glucosa

70-100 mg/dl

55 – 100 mg/dl

Colesterol

125-250 mg/dl

69 – 229 mg/dl

Calcio

8.0 – 11.0 mg/dl

6.0 – 10 mg/dl

Fósforo

2.5 – 5.6 mg/dl

2.4 – 8.0 mg/dl

Relación Ca/Po

2 - 3

1 - 3

Proteína Total

5.4-7.5g/dl

5.4 – 8.0 g/dl

Albúmina

2.3-4.0 g/dl

2.3 – 4.0 g/dl

Globulinas

2.5-4.5g/dl

2.9 – 4.0 g/dl

Relación A/G

0.7-1.3

0.7 – 1.3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO DE QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL RENAL COMPLETO (20 ELEMENTOS)

Este perfil además de contar con todos los elementos del perfil anterior, incluye además los electrolitos completos y estatus ácido básico, se ven afectados al haber daño renal,
puesto que el riñón a nivel de tubulos renales se encarga del intercambio electrolítico para mantener la homeostasis sanguínea y su falla pueden ocasionar trastornos peligrosos
(por ejemplo la hipopotasemia resultante de una Insuficiencia Renal Aguda con anuria, provoca alteraciones en el ritmo cardiaco que puede generar en paro cardiaco)

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

Urea

15-40 mg/dl

40-60 mg/dl

Creatinina

0.5 – 1.5 mg/dl

0.8 – 1.8 mg/dl

Relacion Ur/Cr

15 – 25

30 - 40

Glucosa

70-100 mg/dl

55 – 100 mg/dl

Colesterol

125-250 mg/dl

69 – 229 mg/dl

Calcio

8.0 – 11.0 mg/dl

6.0 – 10 mg/dl

Fósforo

2.5 – 5.6 mg/dl

2.4 – 8.0 mg/dl

Relación Ca/Po

2 - 3

1 - 3

Proteína Total

5.4-7.5g/dl

5.4 – 8.0 g/dl

Albúmina

2.3-4.0 g/dl

2.3 – 4.0 g/dl

Globulinas

2.5-4.5g/dl

2.9 – 4.0 g/dl

Relación A/G

0.7-1.3

0.7 – 1.3

Sodio

143 – 158 mmol/l

147 – 156 mm/l

Potasio

4.0 – 5.4 mmol/l

4.0 – 4.5 mmol/l

Cloro

108 – 117 mmol/l

187 – 209 mmol/l

Bicarbonato

17 – 25 mmol/l

17 – 21 mmol/l

Anion GAP

12 –24

12 - 20

Relacion Na/K

25 - 30

25 – 30

Osmolalidad

290 – 310 mOsm/Kg

308 – 335mOsm/kg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO DE QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL HEPÁTICO BASICO (3 ELEMENTOS)

Incluye la medición de la actividad de las principales enzimas presentes en los hepatocitos, y que normalmente se detectan en concentraciones bajas cuando no hay daño hepático,
pero al haber algún insulto que destruya hepatocitos (infecciones, tóxicos, etc...), se liberan estas enzimas hacia la sangre.

Además incluye a la Albúmina que es la principal proteína sanguínea sintetizada en el hígado y por lo tanto nos da una valoración indirecta del funcionamiento hepático de manera muy somera. 

ANALITO

REFERENCIA  EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

ALT

4-66 U/l

1 – 64U/Ll

FAS

0-88U/L

17 – 63 U/L

Albúmina

2.3 – 4.0 mg/dl

2.9 – 4.0 mg/dl

 

 

 

 

 

ESTUDIO DE QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL HEPÁTICO COMPLETO (13 ELEMENTOS)

Este perfil además de valorar la actividad de las enzimas hepáticas y albúmina mide mas elementos estrechamente relacionados con la actividad hepática,
para dar mas información sobre el grado de daño hepático o causa probable. 

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

ALT

4-66 U/l

1 – 64U/L

FAS

0-88U/L

17 – 63 U/L

Urea

20-40 mg/dl

14 – 28 mg/dl

AST

25 – 65 U/L

20 – 55 U/L

Colesterol

125-250 mg/dl

69 – 229 mg/dl

Bilirrubina Total

0.07-1.0 mg/dl

0.1-0.5 mg/dl

Bilirrubina Directa

0-0.14 mg/dl

0- 0.1 mg/dl

Bilirrubina Indirecta

0-0-9 mg/dl

0 – 0.4 mg/dl

Relación BD/BI

0.2 – 0.4

0.5 – 2.0

Proteína Total

5.4-7.5g/dl

5.4-8.0g/dl

Albumina

2.3-4.0 g/dl

1.9-3.8 g/dl

Globulinas

2.5-4.5g/dl

2.5-5.1g/dl

Relación A/G

0.7-1.3

0.7-1.3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO DE QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL PANCREÁTICO BASICO (3 ELEMENTOS)

Al igual que para  hígado se mide la actividad de ciertas enzimas presentes en los hepáticos. Para páncreas se miden las principales enzimas presentes en el citoplasma de las células
pancreáticas, que son la Amilasa y Lipasa, por desgracia estas enzimas también se producen en otros órganos (glándula salival, etc...)
y por lo tanto se pueden elevar en otras circunstancias no relacionadas con problemas pancreáticos, por lo tanto se dice que carecen de sensibilidad y especificidad,
sin embargo, su medición aunado a mas datos clínicos (cuadro gastrointestinal agudo, dolor abdominal, etc...) nos van a apoyar el diagnostico de, por ejemplo, pancreatitis aguda.    

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

Urea

10320 mg/dl

20 – 40 mg/dl

Amilasa

185 – 700 U/l

0 – 330 U/l

Glucosa

70 – 100 mg/dl

55-100 mg/dl

 

 

 

 

ESTUDIO DE QUÍMICA SANGUÍNEA PERFIL PANCREÁTICO COMP. (19 ELEMENTOS)

Además de medir las enzimas pancreáticas, mide aquellos elementos estrechamente relacionados con el funcionamiento pancreático o que pueden alterarse
al existir daño pancreático:

ANALITO

REFERENCIA EN CANINOS

REFERENCIA EN FELINOS

Amilasa

185 – 700 U/l

0 – 330 U/l

FAS

0-88U/L

17 – 63 U/L

Urea

10 – 20 mg/dl

14 – 28 mg/dl

Glucosa

70 – 100 mg/dl

55-100 mg/dl

Colesterol

125-250 mg/dl

69 – 229 mg/dl

Calcio

8-11 mg/dl

6.0 – 10 mg/dl

Bilirrubina Total

0.07-1.0 mg/dl

0.1-0.5 mg/dl

Triglicéridos

10 – 500 mg/dl

10 – 500 mg/dl

Sodio

143 – 158 mmol/l

147 – 156 mm/l

Potasio

4.0 – 5.4 mmol/l

4.0 – 4.5 mmol/l

Cloro

108 – 117 mmol/l

187 – 209 mmol/l

Bicarbonato

17 – 25 mmol/l

17 – 21 mmol/l

Anion GAP

12 –24

12 - 20

Relación Na/K

25 - 30

25 – 30

Osmolalidad

290 – 310 mOsm/Kg

308 – 335mOsm/kg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUÍMICA SANGUÍNEA ELEMENTOS INDIVIDUALES

No solamente existen perfiles específicos, también hay la posibilidad de acuerdo a nuestras necesidades de diagnóstico o capacidades económicas del cliente,
de medir elementos individuales en sangre(por ejemplo confirmar hiperglicemia en un paciente sospechoso de diabetes  en el que el dueño no tiene la capacidad
de realizar un perfil, y solo le interesa saber si tiene o no diabetes, para tomar una decisión especifica de posible eutanasia.
Pero además de medir estos elementos individuales, en sangre, también los podemos medir en diversos fluidos corporales o líquidos obtenidos por lavados,
por ejemplo existe un método mas sensible para diagnosticar pancreatitis que es denominado lavado peritoneal diagnostico, y consiste en realizar una infusión
de solución Hartman tibia vía peritoneal, para después recolectar una muestra por abdominocentesis del mismo y medir niveles de Amilasa
y compararlos con los niveles de Amilasa en suero sanguíneo (Un valor de amilasa mayor en el liquido que en el suero es confirmativo de daño pancreático).
Para mas información sobre este tipo de toma de muestra, comuníquese al Laboratorio.  

CULTIVOS BACTERIOLÓGICOS Y MICOLOGICOS

Los cultivos bacteriológicos están indicados cuando hay resistencia bacteriana y se quiere determinar la sensibilidad antimicrobiana por medio del antiobiograma.
El estudio de Cultivos micologico, se hace para identificar posibles dermatofitos en un pacientes con lesiones cutáneas, este ultimo estudio es mas sensible que la tricografia,
por que, al poner una muestra de pelo depilado en el medio de crecimiento con una sola hifa o artrospora presente será suficiente para que crezca y se identifique,
en cambio en la tricografia, a veces es imposible identificarlos si están en poca cantidad.